martes, 11 de xuño de 2019

El señor Lugrís y la negra sombra

Tenemos predilección por el gran Urbano Lugrís, pintor de monstruos marinos y ciudades sumergidas, almirante de sueños y leyendas de salitre,  timonel de las alegres barcarolas y bahías del estío. Por eso queríamos hoy recomendaros un libro sobre su vida: "El señor Lugrís y la negra sombra" del escritor Luis Rei Núñez, publicado por Ediciones del Viento. A través de sus páginas podréis acompañar al genial artista durante los últimos días de su travesía vital: encontar al poeta Avilés de Taramancos en el romántico Jardín de San Carlos (a la sombra de cuyos mirtos seculares descansan las cenizas del héroe británico sir John Moore), escuchar las palabras mágicas de don Álvaro Cunqueiro amenizando las tertulias del desaparecido Café Galicia...


Portada del libro "El señor Lugrís y la negra sombra".

La novela se centra en los años más duros de la vida del artista, años en los que Lugrís navega por los mares más amargos, a la deriva siempre. A partir de 1936, tras la caída de la República, el círculo de galleguistas y republicanos en el que se forma Lugrís desaparece. Muchos de sus amigos (Rafael Dieste, Luís Seoane...) marchan al exilio. El artista se queda prácticamente solo, fuera de lugar. Desorientado, incomprendido, el pintor tendrá que sobrevivir a la pobreza cultural (y no solo cultural) del franquismo. Huye de la dolorosa realidad y se refugia en su propio mundo pintando sirenas aladas y nubes de colores imposibles, alegres naufragios y serpientes marinas, islas errantes perseguidas por San Brandán y grutas llenas de secretos. El único consuelo para nuestro desnortado pintor es frecuentar las tabernas y prostíbulos con sus compañeros de la bohemia coruñesa, una galería de personajes inadaptados a la realidad del momento (el poeta Miguel González Garcés, el cantante Pucho Boedo, el futbolista Luis Suárez...)


Caricatura de Lugrís realizada por el autor sobre un dibujo de Álvaro Cebreiro.

Finalmente, Urbano dejará su Coruña natal para pasar sus últimos días en Vigo. Allí, en la ciudad olívica, Lugrís seguirá visitando su mundo sumergido debajo de las olas: resucitará la leyenda de los galeones de Rande, pintará las Islas Cíes como tres esmeraldas que coronasen la frente de la reina de las rías de Galicia, escribirá relatos y poemas teñidos por la negra sombra de la melancolía. Son sus años más duros. Apenas unos pocos amigos lo sacan de su soledad absoluta. Aislado de la sociedad, alejado del mundo real, olvidado por todos, Urbano Lugrís González muere la Nochebuena de 1973 en un hospital de Vigo. Apenas veinte personas, refugiadas bajo sus paraguas de la lluvia de diciembre, asistirán al entierro. Un final injusto para Lugrís. Por eso recomendamos este libro. Para recuperar la figura del que fue uno de los mayores artistas que dio la Galicia del siglo XX. O mejor dicho, dejando palabras tan grandilocuentes que no gustarían al señor Lugrís, del que fue el pintor del mar, el pintor del mar de Galicia.


"Romería gallega", uno de los cuadros que pinta Lugrís en sus últimos años.

Ningún comentario:

Publicar un comentario