luns, 29 de xullo de 2019

El loro Ravachol

En el centro de la ciudad de Pontevedra, delante mismo de la basílica de la Virgen de la Peregrina, se levanta la estatua del loro Ravachol. Allí, ya con el pico callado para siempre, el que fuera el habitante más popular de la ciudad del Lérez ve como pasan los viandantes por el gran teatro del mundo.


Estatua del loro Ravachol con la Peregrina de fondo.

Parece ser que el nombre de Ravachol vendría de François Claudius Koeniggstein, un anarquista francés más conocido por François Ravachol. Tras ser detenido por poner una bomba en un café, fue detenido y condenado a muerte. Su cabeza rodó por las calles de París. Cuando le regalaron el loro al farmacéutico pontevedrés Perfecto Feijóo, lo bautizó con el nombre de Ravachol. Y la verdad es que le venía perfecto por el carácter rebelde del loro. Existen otras teorías. El intelectual Filgueira Valverde sostenía que Ravachol sería uno de los descendientes de las aves traídas por los galeones de Rande, hundidos bajo las aguas de la bahía de San Simón en 1702. En efecto, se sabe que los navíos de la Flota de la Plata, además de las riquezas que financiarían la Guerra de Sucesión Española, transportaban en sus bodegas los más insospechados tesoros de las Indias: monedas aztecas, el oro guanín del Perú, amatistas, perlas, esmeraldas, flores raras, especies nunca vistas, animales exóticos, aves del Paraíso, papagayos y loros.


Réplica de un galeón español de la Batalla de Rande. 

Sea como sea, el loro Ravachol se convirtió rápidamente en uno de los símbolos de la ciudad. En la tertulia de la botica de don Perfecto Feijóo dejaba a todos pasmados con sus ingeniosas respuestas. Su frase preferida era "Se collo a vara". Porque el loro Ravachol hablaba siempre en gallego. Lo había aprendido de las mujeres que vendían sus productos en la Plaza de la Leña. Fueron también célebres sus enfrentamientos con diferentes personalidades de su tiempo, como cuando llamó puta a doña Emilia Pardo Bazán o cuando le dijo "Vaite de aí, larpeiro" al influyente político Montero Ríos.


La preciosa Plaza de la Leña de Pontevedra.

Ravachol vivió una vida plena y murió feliz, por un empacho de bizcochos empapados en vino. Su entierro, el día 5 de febrero (Miércoles de Ceniza) de 1913, fue uno de los más multitudinarios en la historia de la ciudad. Miles de personas disfrazadas llenaron las calles pontevedresas. Llegaron telegramas de condolencias desde todas las partes de España y los periódicos locales abrieron sus portadas con la noticia. Desde entonces, todos los Carnavales, los habitantes de Pontevedra se ponen sus máscaras y rememoran el cortejo fúnebre. Y durante varios días resucita Ravachol, el eterno compañero de don Perfecto Feijóo, el símbolo por excelencia del Carnaval pontevedrés, el loro más famoso del mundo.


Estatua del loro Ravachol en Pontevedra.

sábado, 27 de xullo de 2019

"La Galice" de Jean Dieuzaide

O pasado mes de Nadal, cando xa chegaran os fríos invernais ao meu retiro de Sobrado dos Monxes, viñeron a quentar o meu corazón as fotografías de Jean Dieuzaide sobre Galicia. Foi un gran descubrimento para min "La Galice", un ábum en que Yan (así firmaba moitos dos seus traballos este fotógrafo) soubo captar de forma maxistral a esencia do pobo galego.


Portada do libro "La Galice" de Jean Dieuzaide.

Jean Dieuzaide foi un recoñecido fotógrafo francés, un dos máis importantes do século XX. Naceu na na cidade de Grenade, ao sur de Francia. Entre 1958 e 1961 viaxou pola Península coa súa cámara. Viaxou polo sur de España, seducido quizais por esas fantasías de monarcas destronados e princesas mouras que tanto cautivan aos extranxeiros que visitan Andalucía. Tamén retratou Portugal, o país irmán, a patria dos grandes navegantes e das ondas da saudade. E, como non, tamén lle dedicou unha boa parte das súas fotografías a Galicia, a pequena Francia. 


Vista da Berenguela desde a Vía Sacra de Santiago de Compostela.

Nestas fotografías galegas de Jean Dieuzaide podemos ver a realidade da nosa terra na década dos 60: mulleres vestidas con roupas de loito, estudantes paseando polas rúas molladas de Compostela, carros cargados con algas e sargazos nas praias da Toxa, os emblemáticos hórreos de Combarro, as ruínas do Castelo dos Sarmiento de Ribadavia, dúas siluetas escuras rezando na capela do Monte de Padrón, un crego camiñando diante da catedral de Mondoñedo...e sempre rostros tráxicos mirando a cámara. Son instantáneas en branco e negro tomadas na década dos 60, un tempo no que Galicia vivía presa nesa longa noite de pedra que foi o franquismo.


Os hórreos de Combarro fotografados por Jean Dieuzaide no 1961.


En 2002, un ano antes de que Jean Diuzaide nos deixase con 82 anos na cidade de Toulouse, o Centro Galego das Artes da Imaxe (CGAI) publicou "La Galice de Jean Dieuzaide", un libro conmemorativo da viaxe do fotógrafo francés. Nel están incluídas as 68 fotografías que tomou Yan na súa viaxe por Galicia. Recomendámosvos de todo corazón que busquedes este libro. Trátase dunha verdadeira xoia que nos permite coñecer o noso pasado máis recente da man dun dos fotógrafos máis ilustres do pasado século. Son 68 anacos da nosa memoria, 68 imaxes que nos falan dun dos tempos máis duros da nosa historia. Un tempo duro, de pobreza, de corazóns tristes e silencio, de emigrantes que marchaban moi lonxe cara países soñados en barcos que trazaban no mar ronseis de morriña. En fin, tempos duros, mais nos que o noso pobo sempre sabía encontrar un momento para sorrir á vida.


Un grupo de nenos xogando nas rúas de Ribadavia.

martes, 23 de xullo de 2019

En las Islas Cíes

Hace ya dos veranos visité por primera vez las Islas Cíes. Salimos del puerto de Vigo por la mañana temprano, cuando todavía no se habían disipado las últimas brumas del amanecer. El barco trazaba largas estelas de plata sobre las aguas verdosas de la ría. La brisa del mar nos llenaba las camisas, como en un verso de Rafael Alberti. En el horizonte, como tres esmeraldas que coronasen la frente de la reina de las rías de Galicia, estaban las Islas Cíes, las legendarias Casitérides, las Islas de los Dioses de los antiguos romanos.


Llegando a las Islas Cíes.

Cuando desembarcamos y pisé por primera vez las islas, me sentí tan feliz como Ulises al regresar a Ítaca con su dulce Penélope después de batallar largos años ante los muros de Troya. En la perfecta playa de Rodas las olas morían mansas sobre las arenas blancas. Las gaviotas, alegres debajo del sol del verano, cantaban barcarolas de miel aprendidas en la soledad de las islas. Recorrimos ese primer día los caminos de las Cíes hasta que el sol naufragó bajo las aguas del Atlántico, incendiadas por los rayos del ocaso, y fuimos a nuestras tiendas de campaña.


El faro de Cíes.

Dormimos bien esa noche bajo las constelaciones que guiaban a los nautas antiguos, arrullados por los cantos de los grillos y los suspiros de las olas al morir en las playas. Visitamos luego los tres faros de las Islas: el faro de Monteagudo, el de Cíes y el de Porta. Por el camino, mientras disfrutábamos de las vistas, nos íbamos encontrando con grutas escondidas, en las que parecían estar sirenas peinando sus cabellos dorados con peine de plata.  Al fondo, rodeado por un anillo de brumas, se veía la Isla de San Martiño, sobre la que brillaban ya las primeras estrellas.


Vista de la Isla de San Martiño desde el faro de Porta.

Así pasaron siete días. Llegó la hora de la despedida. Subimos al barco de regreso. Levamos anclas y nos alejamos de las Cíes. Desde la popa del catamarán decíamos adiós a las Islas, que quedaban cada vez más lejos, como tres esmeraldas que coronasen las aguas verdosas de la ría de Vigo, como tres lágrimas verdes caídas del cielo. En los pueblos vecinos (Cangas, Bueu, Chapela...) empezaban a faenar los marineros en sus barcos de pesca. Al echar anclas en el muelle vigués, ya casi no se divisaban las Cíes en el horizonte, pero nos llevamos en el corazón su recuerdo.


Despedida de las Islas Cíes.

luns, 22 de xullo de 2019

Lorca, poeta galego

Federico García Lorca, o poeta dos romances xitanos e das lúas de Granada, tamén escribiu poemas en galego. Das súas estadías en Galicia naceron os versos dos seus "Seis poemas galegos", unha das xoias de literatura galega, publicados en 1933 pola Editorial Nós de Ánxel Casal. Nestes poemas o membro da Xeración do 27 soubo captar a danza das pingas do orballo nas herbas dos nosos campos e máis a solemnidade das torres de Compostela.


Unha das ilustracións que acompañan aos seis poemas de Lorca.

Federico viaxou dúas veces a Galicia. A primeira foi no 1916, nunha viaxe de fin de curso cos seus compañeiros da Universidade de Granada. Desta primeira viaxe nacería "Impresiones y paisajes", o primeiro libro publicado polo de Fuentevaqueros. Así comezou a relación de Lorca con Galicia, que xa non faría máis que medrar: mergulla na poesía medieval dos Cancioneiros galego-portugueses, le as obras de Valle-Inclán e Rosalía...


Caricatura de Federico García Lorca realizada polo autor.

En 1932, nos tempos da Segunda República, regresaba como director da compañía teatral "La Barraca". Actúan en diferentes localidades galegas (Vilagarcía, Redondela...) e rematan na Praza da Quintana de Santiago. Nesta segunda visita nacerían os "Seis poemas galegos". Estes seis poemas son "Madrigal á cibdá de Santiago", un canto das rúas milenarias e das pedras molladas de Compostela; "Romaxe de Nosa Señora da Barca", dedicado á romaría do santuario da Virxe da Barca de Muxía, unha das máis concorridas da Costa da Morte; "Cantiga do neno da tenda", unha homenaxe aos emigrantes galegos en América, que cruzaron o mar deixando ronseis de morriña; "Nocturnio do adolescente morto", que narra a morte dun xoven afogado nun río da montaña; "Danza da lúa en Santiago", en que retoma unha vez máis o motivo da lúa tan tratado na poesía lorquiana; e "Canzón de cuna pra Rosalía de Castro, morta", un fermoso poema dedicado a Rosalía, a nosa triste Musa de negras sombras que Federico consideraba a súa "hermana en tristeza".


Ilustración do poema "Canzon pra Rosalía de Castro, morta".

En 2004, a Editorial Camiño do Faro publicou unha fermosa edición ilustrada dos "Seis poemas galegos" de Federico García Lorca. Recomendámosvos que busquedes esta edición recente, cun prólogo de Francisco Umbral. Con estes seis poemas descubriredes que Federico soubo captar a esencia de Galicia. O de Granada foi, como o rei don Alfonso X "O Sabio" desde Toledo, un deses autores universais que demostrou que o galego non coñece fronteiras. Quen sabe se, de non ser polo golpe fascista que acacabou coa súa vida na localidade granadina de Viznar, non nos tería regalado máis poemas na nosa lingua Federico García Lorca, poeta galego. 


Portada de "Seis poemas galegos" de Federico García Lorca.

mércores, 17 de xullo de 2019

Las Ruinas de Santo Domingo

En nuestro paseo por Pontevedra prometimos hablar con más profundidad de las Ruinas de Santo Domingo. En el mismo corazón de la ciudad del Lérez, añorando siglos pasados y tiempos que se cumplieron, resisten acabar de caer estas espléndidas ruinas góticas. Nos las encontramos tras pasar por los alegres Jardines de Colón, con sus fuentes con forma de dioses antiguos, sus árboles mecidos por la brisa primaveral y sus estatuas del gran almirante.


Una de las fuentes en los Jardines de Colón.

Estas ruinas son los vestigios de un antiguo convento del siglo XIII fundado por los dominicos en Pontevedra. Las ábsides, que resisten erguidas ante la rápida fuga de las horas, son únicas en el arte gótico de Galicia. Además, para aumentar más el valor de las ruinas, en el interior se conservan sepulcros y sarcófagos en los que descansan las cenizas de poderosos caballeros como Tristán de Montenegro. Hay también escudos heráldicos y blasones de los principales linajes de la nobleza gallega.


Escudos herádicos en el interior de las ruinas del convento de Santo Domingo.

Tras la desamortización de Mendizábal en 1836 el convento fue abandonado. Las ruinas góticas de Santo Domingo fueron a punto de ser demolidas, pero se salvaron gracias a su declaración como Monumento Nacional en el año 1895. Ahora forman parte del Museo de Pontevedra, uno de los mejores museos locales de toda España, siendo el edificio más antiguo de todos los que lo constituyen. Un ejemplo de como pueden convivir en armonía la tradición con la modernidad, el pasado con el presente...


Vista lateral de las ruinas de Santo Domingo de Pontevedra.

Siempre que visitéis Pontevedra, ese gran museo de piedra al aire libre, haced una parada delante de las ruinas de Santo Domingo. Os recibirá su crucero de granito, labrado por el cincel de los antiguos canteros pontevedreses. A mí me gusta ver las Ruinas de Santo Domingo, con sus melancólicas bóvedas incendiadas por las ascuas del crepúsculo, erguidas en la céntrica calle de Montero Ríos, en el mismo corazón de la ciudad. Unas ruinas vivas, que no son restos tristes ni nos recuerdan continuamente los tópicos del tempus fugit y del vanitas vanitatis. A su lado, delante de sus piedras antiguas, arrullan las palomas y juegan alegras los niños, libres aún de las preocupaciones de la vida.


Vista frontal de las ruinas de Santo Domingo.

luns, 15 de xullo de 2019

Betanzos, cidade dos Cabaleiros

Este pasado fin de semana visitamos Betanzos, a cidade dos Cabaleiros, unha das sete cruces que relucían no brasón do Vello Reino de Galicia. Tras entrar polo arco da Ponte Nova, temos a sensación de retroceder no tempo cara séculos pasados. As vellas rúas de pedra de Betanzos, engalanadas con fitas e pendóns medievais, prepáranse para celebrar a Feira Franca Medieval, conmemorando que en 1465 o Rei de Castela Enrique IV lle concedeu o título de cidade.


Entrando pola porta da Ponte Nova de Betanzos.

Chegamos a Praza dos Irmáns Naveira, dous dos grandes benefactores da cidade, que sinalan cara ás Américas onde conseguiron a súa fortuna que logo gastaron en edificios públicos na súa vila natal. No centro da praza, a fonte da Diana, de cor verde, decorada con figuras de lendarias sereas e tritóns, deixa caer fervenzas de prata polos seus canos, abrasados polo sol do mediodía. As badaladas de Santo Domingo xa dan as dúas. Así que buscaremos un sitio para comer antes de percorrer o casco vello da cidade brigantina.


Estatua dos Irmáns García Naveira na praza do seu nome.

Xa cos ánimos recobrados, subimos logo pola Praza da Constitución, unha das máis históricas de Betanzos. O Pazo de Bendaña fálanos de tempos idos e a Casa Núñez de fantasías modernistas. Tamén vemos un marcador electrónico que conta as horas e segundos que faltan para que Betanzos, fundado no 1219, faga oitocentos anos de historia neste 2019. Deixamos atrás as torres da Igrexa de Santiago. Perdémonos por un labirinto de rúas de nomes enxebres (Rúa dos Ferreiros, dos Prateiros, dos Ferradores...) ata chegar á Praza de Fernán Pérez de Andrade, un dos centros principais do gótico en Galicia. Recíbenos a Igrexa de Santa María do Azougue.


Fachada da Igrexa de Santa María do Azougue.

E entramos por fin no templo de San Francisco, un dos máximos exponentes do gótico galego. Nel está soterrado Fernán Pérez de Andrade "O Boo", o cabaleiro que fixo da liñaxe dos Andrade unha das máis poderosas do seu tempo. Este nobre galego ten un papel decisivo na Historia de España. En 1366 estalaba a Guerra Civil en Castela. Fernán Pérez de Andrade apoiou nun principio ao rei lexítimo, Pedro I, tamén chamado polos seus inimigos Pedro "O Cruel" e polos seus partidarios Pedro "O Xusticieiro". Pero despois, ao ver o rumbo que tomaban os acontecementos bélicos (as Compañías Brancas, integradas por mercenarios franceses, cruzaban os Pireneos para loitar contra Pedro I), pasouse ao bando do irmán bastardo de Pedro I, Enrique de Trastámara, futuro Enrique II de Castela. En 1369, o rei Pedro I é asasinado a traición no Castelo de Montiel polo seu irmán. A lenda di que Fernán Pérez de Andrade foi quen suxeitou ao rei lexítimo mentres o usurpador lle asestaba a puñalada mortal. E tamén se di que, ante á mirada de reproche do monarca traizoado, o de Andrade respondeu cunha das frases máis célebres da historia de España: "Eu non quito nin poño rei, pero axudo ao meu señor". Tras este rexicidio, Fernán Pérez de Andrade convertiuse no nobre máis poderoso de Galicia, a man dereita de novo rei, o usurpador Enrique II. Deste fascinante capítulo da nosa historia fálanos o maxestoso sepulcro de Fernán Pérez de Andrade "O Bo", no interior do templo de San Francisco. O sartego do nobre, representado co forma dun orante cabaleiro, descansa nas cabezas dun xabarín e dun oso, símbolos da liñaxe dos Andrade.


Sepulcro de Fernán Pérez de Andrade "O Bo"

Agora si, toca despedirse de Betanzos, a cidade dos Cabaleiros, a capital do gótico galego. Atrás quedan as rúas cheas de postos de comida, de xogos antigos e de representacións de xustas de cabaleiros. Dentro das súas vellas murallas lembramos tempos idos de trobadores, reis, traicións, batallas e torneos. Apuramos os nosos últimos momentos en Betanzos camiñando polo Parque do Pasatempo. E, como se se despediran de nós, as barcas betanceiras cabecean docemente nas augas do río Mandeo, agardando que cheguen os días felices dos Caneiros.


Barcas no Río Mandeo.

luns, 8 de xullo de 2019

María Pita

Tras el desastre de la Armada Invencible, las naves españolas que no habían sido sepultadas por las aguas del mar regresaban para ser reparadas en los astilleros españoles. La reina de Inglaterra Isabel I, aprovechando la debilidad de la flota hispana, quiso vengarse de su gran enemigo: Felipe II, que gobernaba desde El Escorial el imperio donde jamás se ponía el sol. Por eso, mandó preparar una gran flota conocida como la "Contraarmada", al mando del almirante Norrys y del corsario Francis Drake. Esta Contraarmada tenía dos objetivos principales: En priemr lugar, destruir los restos de los barcos españoles supervivientes. En segundo lugar, apoyar a los portugueses que luchaban por librarse de las garras de la Monarquía Hispánica.


Retrato del corsario Francis Drake, almirante de la "Contrarmada" británica. 

Así, en mayo de 1589 una flota de 170 navíos británicos, capitaneada por el galeón de Drake, el "Golden Hill" ("La Cierva Dorada"), se dejaba ver por las costas gallegas. La flota británica consiguió burlar las defensas de la ciudad y fondear en el fondear de la ría de Coruña. Ante la superioridad numérica de los invasores (15.000 soldados ingleses contra 500 soldados defensores) el Marqués de Cerralbo, gobernador de Galicia por aquel entonces, ordenó evacuar los barrios de la ciudad y refugiar a la población en el Barrio Alto. Allí, tras las murallas, contendrían el ataque.


Retrato de María Pita defendiendo las murallas de los barcos ingleses.

Pero los ingleses, gracias a sus minas, consiguieron derribar las murallas. Todo parecía indicar que los invasores acabarían fácilmente con los indefensos habitantes y saquearían la ciudad. Las balas de los arcabuces causaron innumerables bajas. Fue entonces cuando el almirante británico mató a Gregorio de Rocamunde. Esto cambiaría la batalla. Gregorio de Rocamunde era el marido de María  Mayor de la Cámara, más conocida como María Pita. Después de ver el cadáver de su marido, María Pita cogió su lanza y atravesó de lado a lado el pecho del almirante británico. Luego se lanzó contra los ingleses, con las pupilas llenas de fuego, al grito gallego de "Quen teña honra que me siga!". Al ver esto, la población la siguió. Los defensores coruñeses consiguieron hacer retroceder a los ingleses, quienes, ante la inminente llegada de refuerzos españoles, emprendieron la retirada. Las calles de la Ciudad Vieja quedaron manchadas de sangre pero finalmente los barcos ingleses se disipaban en el horizonte, dejando largas estelas de derrota camino de las Islas Británicas. En Inglaterra les esperaba furiosa la Reina Isabel I.


Carta manuscrita por Felipe II en que le concede a María Pita una pensión vitalicia por su actuación en la batalla.

La defensa de Coruña, una pequeña ciudad gallega contra las tropas de uno de los imperios más grandes de su tiempo, es un gran ejemplo de como la unión de la población civil puede derrotar a la fuerza militar. No fueron soldados los que salvaron a la ciudad herculina de las garras británicas, fueron personas normales y corrientes: artesanos, lavanderas, comerciantes, pescadoras, niños... María Pita representa la voluntad del pueblo. Por eso, una estatua de bronce se alza orgullosa en la plaza que lleva su nombre, el corazón de la ciudad, y por eso las olas del mar de Galicia le dedican himnos y salves de honor al romper en las playas.


Estatua de María Pita en la plaza que lleva su nombre.

sábado, 6 de xullo de 2019

Jardín Umbrío

Tras la noche de San Juan, inauguramos el verano. Encendimos ya las tradicionales hogueras, saltamos ya sobre las cenizas del año pasado, ahuyentamos ya los "meigallos" sobre las arenas de  la playa de Riazor. Por eso, queríamos recomendaros un libro para las vacaciones estivales, un libro de Valle-Inclán: Jardín Umbrío.


Portada de "Jardín Umbrío" de Ramón del Valle-Inclán.

Integran este volumen dieciocho relatos de bandidos, brujas, almas en pena, duendes, trasgos, aparecidos, fantasmas... Todos con Galicia, la tierra natal del escritor, como telón de fondo. Las historias suceden en decadentes pazos perdidos entre la niebla, capillas húmedas y resonantes o viejas casas señoriales de la ciudad de Santiago de Compostela. Son cuentos que Valle-Inclán toma de Micaela "La Galana", una criada que trabajaba para su familia. El niño Valle-Inclán, en las largas noches invernales de su niñez en la comarca del Salnés, escuchaba los relatos de esta vieja doncella, mientras bailaba la luna sobre los campos dormidos y danzaban las llamas en la chimenea. Son, por lo tanto, narraciones tomadas de la tradición oral de Galicia, historias que llevan siendo contadas durante milenios en los hogares gallegos al amor de la lumbre.


Caricatura de Valle-Inclán realizada por el autor.

En resumen, queríamos recomendaros este libro para los días de verano. Sus relatos son muy fáciles de leer y muchos os dejarán un escalofrío en lo más profundo del alma. Uno de los mejores, para mí, es "El miedo", una de los obras maestras de la literatura gótica de terror en español. Tenía que ser Valle-Inclán, un gallego como no, quién llevase a sus cotas más altas en España la tradición de los cuentos de miedo. Así que dadle una oportunidad a "Jardín Umbrío". Leed sus páginas maravillosas y dejaos llevar por la prosa del "gran don Ramón de las barbas de chivo". Entrad en su mundo de fantasmas y leyendas mientras veis pasar las nubes en el cielo del verano, como blancas carabelas que navegasen hacia puertos ignotos sobre las olas del mar. Leed "Jardín Umbrío". Os aseguramos que no os arrepentiréis.


Busto de Valle-Inclán en los jardines de Méndez Núñez.