martes, 31 de decembro de 2019

El primer peregrino

La tradición de la Translatio cuenta que, después de la decapitación de Santiago por orden del rey Herodes, los discípulos del Apóstol metieron sus restos en una Barca. Zarparon del puerto palestino de Jaffa, en una maravillosa travesía. Surcaron las aguas luminosas del Mediterráneo, el mar de los navegantes clásicos y las sirenas; cruzaron el Estrecho de Gibraltar, más allá de las columnas de Hércules; se adentraron en el Atlántico y, por fin, amarraron en Padrón, en Galicia. Tras afrontar mil peligros y superar las pruebas de la Reina Lupa, los discípulos enterraron a su maestro. Allí, ocultado por los árboles del Bosque Libredón, el sepulcro del Apóstol esperó su momento.


El Pedrón al que amarraron la Barca de Santiago. 

Y el momento llegó. Corría el año 836. En Europa reinaba Carlomagno, el Emperador de la barba florida, con sus Doce Pares de Francia, cuya hazañas perduran en los versos de los viejos cantares de gesta. España, desde 711, estaba dominada por los musulmanes. El rey de los cristianos, que resistían en el Norte, era Alfonso II, apodado "el Casto". Al saber la noticia del descubrimiento del sepulcro, el monarca partió con su séquito desde su corte de Oviedo, convirtiéndose así en el primero de los muchos peregrinos que, cargados con sus humildes bordones y vieiras, recorrieron los caminos de Europa para llegar a Compostela. 


Retrato medieval del rey Alfonso II. 

En el reinado de Alfonso II comenzaron también las obras de la primitiva catedral de Santiago. De la vieja basílica románica se conservan el Pórtico de la Gloria, con sus profetas de túnicas elegantes y sus profecías secretas, y la fachada de Platerías, obra del Maestro Estevo. Siempre que paso por la Plaza de las Platerías, con su famosa Fuente de los Caballos, me paro delante de la escultura del rey David. El monarca bíblico, con sus barbas solemnes y su túnica de pliegues delicados, luce su corona forjada en las fraguas lejanas del Oriente, mientras sostiene su cítara, para tocar sus salmos al Señor. 


El rey David en la Fachada de Platerías. 

Nos acordamos de la historia del primer peregrino mientras paseábamos estos días de Navidad por Santiago. Recorriendo las calles de Compostela, gastadas por los pasos de los peregrinos durante siglos, nos encontramos, sin saber muy bien como, delante del monumento del rey Alfonso II, detrás de la Facultad de Historia. Nos parecía un buen tema para el último post de este 2019, el primer año de historia de nuestro blog. Así que nos pusimos a pulsar con gusto las teclas del ordenador. Mientras, en el horizonte, las ascuas del último crepúsculo del año se van apagando. 


Estatua de del rey Alfonso II en Santiago. 

luns, 23 de decembro de 2019

A Coruña literaria

A Coruña, a nosa cidade, rebosa literatura. Por iso, propoñémosvos hoxe seguir as pegadas dos nosos escritores máis ilustres. O punto de partido do noso paseo literario non podía ser outro: a Praza de María Pita. Alí, no corazón da cidade, levántase o monumento da coruñesa máis célebre. A nosa heroína sostén a súa lanza co alférez inglés aos seus pés, igual que na batalla de 1589, cando presenciaron as súas fazañas as tropas invasoras de Francis Drake e as naves do corsario tiveron que regresar coas bodegas baleiras, trazando longos ronseis de derrota no mar das Illas Británicas.


Monumento de María Pita. 

Comezamos pois o noso percorrido. O sol da mañá brilla nas cúpulas modernistas do Concello. Cruzamos a Porta Real e adentrámonos na Cidade Vella. Subimos a costa presidida pola igrexa de Santiago, a máis antiga da Coruña, antiga sede do Concello na Idade Media, unha xoia do románico que contempla as galerías da Mariña, acariciadas por brisas mariñas e salpicadas de salitre. Na Rúa Tabernas, na vella casa da señora de Pardo Bazán, ondean as bandeiras da Real Academia Galega. Saímos a Praza de Azcárraga. Nela, á sombra das árbores, a Fonte do Desexo musita vellas cantigas de prata. Ao lado da Praza, na Rúa do Príncipe, vemos a casa na que viviu Rosalía de Castro, a musa das negras sombras e lágrimas de morriña.


A casa na que viviu Rosalía de Castro. 

Poderíamos seguir ata San Carlos, o romántico xardín en que repousan as cinzas de sir John Moore, ou subir a Rúa Damas e ver a Casa Cornide e a Colexiata de Santa María do Campo, mais preferimos regresar a María Pita e perdernos por esas estreitas rúas que rodean a praza (Franxa, Barrera, Florida...). Sempre me chamaron a atención estas rúas, que teñen gravados nas súas lousas, cunha gran variedade de cores e símbolos heráldicos, os escudos e brasóns dos vellos reinos da Península: Portugal, Castela, León, Aragón, Navarra, Cataluña... e, por suposto, o reino de Galicia, presidido polas armas da cidade da Coruña.


Escudo da cidade da Coruña. 

Seguimos polas tabernas da zona dos viños (Rúa do Orzán, da Galera, dos Olmos....), tabernas en que brindaban os membros da bohemia coruñesa, na longa noite de pedra do franquismo. E, sen saber moi ben como, desembocamos na Praza do Humor, a carón do mercado de San Agustín. Esta praza, deseñada polo polifacético Siro López, está dedicada aos maiores representantes do humor na literatura. No chan están debuxados grandes escritores universais (Cervantes, Chejov, Mark Twain...) e galegos (Wenceslao Fernández Flórez, Vicente Risco, Julio Camba...). E tamén, nun dos banco de pedra da praza, agárdanos cos brazos abertos don Álvaro Cunqueiro, o meigo das palabras de Mondoñedo. Poñemos así punto final ao noso paseo. Sentamos á beira de don Ávaro, para falar das cousas boas da vida na Praza do Humor, no corazón da Coruña literaria.


Estatua de Cunqueiro na Praza do Humor.